sábado, 24 de julio de 2010

Prensa 24 de julio de 2010

  1. PRONUNCIAMIENTO DE LOS PUEBLOS DE MESOAMERICA EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y DE LA VIDA
  2. México: Las Mujeres, Siempre Presentes. Foro Regional Zona Sur hacia el Sexto Encuentro Continental de Mujeres Indígenas
  3. A 16 años de llevar la “frente en alto y la mirada en la cima”. Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan” (Guerrero, México)
  4. Guatemaltecas a la sombra del feminicidio
  5. Asamblea en Guatemala. Sueños feministas. Opinión: Rosalinda Hernández Alarcón
  6. Marcharán oaxaqueñas para recordar sus demandas pendientes. El 1 de agosto recordarán también toma de instalaciones de TV (Oaxaca)
  7. Cómo seguir siendo indígena en la ciudad más grande del mundo (Oaxaca/Ciudad de México)
  8. “Si no dejáis de trabajar, os cortaremos la cabeza…”. Mujeres afganas
  9. El cadáver de la novia. La muerte de una joven estudiante de periodismo de 19 años y las sospechas fundadas de que el culpable sería su ex novio –a quien la víctima ya había denunciado por lesiones– puso en evidencia, otra vez, por qué la violencia de género es una pandemia que no se detiene frente a nuevas generaciones que parecen tener roles de género más flexibles pero están tan atravesadas por el patriarcado como las mayores. (Argentina)
  10. Honduras: estudiantes son agarrados a balazos y toletazos por policías dentro de su colegio
  11. Movimiento feminista solidario con el pueblo hondureño (El Salvador)
  12. Logran trabajadoras de gasolinera seguridad en el empleo. El CCT de la gasolinera La Laguna, quedó en manos del Stracc (Ciudad de México)
  13. Trabajo Doméstico
  14. Disidentes… ¿de la lucha? La Plata: un debate con las posfeministas - Por Laura, Agrupación Las Rojas (Argentina)
  15. Debate. Transfeminismo: ¿sujetos o vida en común? (España)
  16. Inicia el próximo lunes intercambio Tecnológico Feminista contra la Violencia de Género - Busca que mujeres se empoderen y utilicen TIC (México)
  17. Nuestros valores


1

www.kaosenlared.net/noticia/pronunciamiento-pueblos-mesoamerica-defensa-territorio-vida

Como pueblos de Mesoamerica, organizados en los movimientos sociales de América Latina nos declaramos en resistencia permanente por la protección de los territorios y el cuidado de la vida.
Unidad Estudiantil Revolucionaria (UER)-MDP | 23-7-2010

PRONUNCIAMIENTO DE LOS PUEBLOS DE MESOAMERICA EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y DE LA VIDA


Reunidos los delegados y delegadas de los pueblos de Mesoamerica y convocados por la Red Mesoamericana de Educación Popular, ALFORJA en el GECA, la Concepción, Ciudad de Chalatenango, República de El Salvador para hacer un análisis de las relaciones de poder en defensa y cuidados de la vida de nuestra región durante los días nueve Q’ANIL (Semilla) al doce B’ATZ (Historia) del año 5126 (año actual del calendario Maya) y, en vísperas del trece BAQTUN (Ciclo del tiempo), analizamos el contexto y las coyunturas de nuestros pueblos.

Pueblos Mesoamericanos a quienes nos une el sentimiento de provenir de una sola raíz que aunque mutilada por intereses extranjeros resiste y hace visible su existencia.

Los pueblos de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá saludamos a nuestros hermanos y hermanas que desde sus propias comunidades se resisten a la ofensiva de aquellos intereses ajenos que pretenden apropiarse de nuestros territorios.

Ofensiva que emana del imperialismo al reactivar sus acciones intervencionistas militares y económicas que buscan cooptar las luchas y la vida organizativa de los movimientos sociales de America Latina.

Como pueblos organizados abrazamos las voces de todos los pueblos de América en defensa de sus territorios, de la vida y nos pronunciamos:

  1. Denunciamos el atropello al que están siendo objeto nuestras hermanas y hermanos hondureños por parte de los grupos de poder aliados a EEUU con quienes se planificó y ejecutó el golpe de estado político – militar en Honduras el 28 de junio del año 2009 y que hoy, estos grupos de poder continúan reprimiendo y asesinando a un pueblo organizado en el Frente Nacional de Resistencia Popular, razón por la que nos pronunciamos y respaldamos la recién instalada Comisión de Verdad y respaldamos la instalación de la coordinación provisional del FNRP que junto al pueblo organizado se encaminará a la toma del poder mediante una Asamblea Nacional Constituyente del pueblo de donde surja una nueva constitución que refunde el estado de Honduras.
  1. Que el intervensionismo a nuestras hermanas y hermanos nicaragüenses por parte de los EEUU en los espacios políticos, económicos y sociales del país financiando y asesorando a las fuerzas de derecha con las pretensiones de detener el avance y consolidación del poder popular en la defensa de sus conquistas y de su pleno derecho a una vida cristiana, socialista y solidaria.
  1. Nos solidarizamos con nuestros hemanos y hermanas de México y rechazamos la ilegal extinción de la compañía de luz y fuerza del centro, que denota la ambición de las transnacionales por apoderarse de la energía eléctrica, lo que repercutió en la pérdida de empleo de 44,000 mil trabajadores, del Sindicato Mexicano de Electricistas, los cuales mantienen viva la bandera de resistencia, por la recuperación de su Materia de Trabajo.
  1. Denunciamos la represión que han sido objeto nuestras hermanas y hermanos panameños quienes están sufriendo una vez más las atrocidades del sistema capitalista, neoliberal y de muerte con la cara de un empresario y presidente Martinelli como el principal artífice de las medidas que afectan a indígenas, obreros, estudiantes y campesinos, los que han sido vilmente asesinados, más de 100 heridos en la provincia de Bocas del Toro. Rechazamos estas medidas y leyes que violan los derechos humanos, civiles y políticos establecidos en la constitución panameña. Nos solidarizamos con el pueblo panameño y con las comunidades y organizaciones, de las cuales el movimiento democrático popular (M.D.P.) y la Unidad Estudiantil Revolucionaria (U.E.R.) forman parte, que resisten las embestidas del enemigo
  1. Denunciamos el intervencionismo militar norteamericano en contra de nuestros hermanos y hermanas costarricenses con una flota de mas de 7000 militares que amparados en las leyes para contener el narcotráfico posesionándose en el territorio como una estrategia de dominio geopolítico de la región y que amenazan a los pueblos organizados en el movimiento social del continente. Intervención económica que expande megaproyectos turísticos controlados por los grupos de poder y de dominación que desplazan de sus tierras a miles de familias principalmente de las costas.
  1. Denunciamos los atropellos que sufren nuestros hermanos y hermanas de Guatemala, atropellos a los pueblos indígenas y sectores marginados a quienes se les está violentando el territorio y formas de existencia en beneficios de las economías poderosas sin tomar en cuenta los derechos de los pueblos y de la madre tierra, por lo que exigimos al estado guatemalteco el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y el respeto a las leyes y convenios internacionales.
  1. Denunciamos el intervencionismo económico al que están siendo sometidas nuestras hermanas y hermanos salvadoreños, nos unimos a sus luchas y a sus demandas y, nos declaramos en contra de la lógica del despojo y desplazamiento de las comunidades a través de los mega – proyectos de minería, represas, monocultivos para agrocombustibles que significa la perdida de nuestra tierra, medios de vida, nuestra cultura y el deterioro ambiental y repudiamos el asesinato de cuatro compañeros por oponerse a los megaproyectos de la minería.

POR TANTO:

Como pueblos de Mesoamerica, organizados en los movimientos sociales de América Latina nos declaramos en resistencia permanente por la protección de los territorios y el cuidado de la vida.


POR LA TIERRA POR LA TIERRA…ESTAMOS EN PIE DE GUERRA

DESDE MÉXICO A PANAMÁ, NADIE NOS GANARÁ

POR LA TIERRA Y POR EL MAÍZ…DEFENDEMOS NUESTRO PAÍS



La Concepción, Chalatenango, El Salvador, 16 de julio del año 2010

PRONUNCIAMIENTO DE LOS PUEBLOS DE MESOAMERICA EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y DE LA VIDA

ORGANIZACIONES

GUATEMALA
Comité de Unidad Campesina CUC
Red Kat Organización de Mujeres del Petén
Plataforma Urbana
SERJUS

EL SALVADOR
Alto Lempa
APPAM
MVEC
ADES
Asociación de Comunidades para el Desarrollo de Chalatenango CCR

HONDURAS
COPA Aguan Escuela Metodológica Nacional - FNRP
Bloque Popular del Sur Escuela Metodológica Nacional -FNRP
Red Comal - FNRP
RED COMAL - FNRP
Escuela Metodológica Nacional

NICARAGUA
Escuela Obrera Campesina Fco Morazán
Escuela Obrera Campesina

COSTA RICA
Kioscos Ambientales
Kioscos Ambientales de la Universidad de Costa Rica UCR
Foro ecuménico para el desarrollo alternativo de GuanacasteFEDEAGUA
UNAG

MEXICO
SIAPA



2

http://www.kaosenlared.net/img2/140/140263_3_Beatriz_Aurora_1a.jpg

www.kaosenlared.net/noticia/mexico-mujeres-siempre-presentes
México: Las Mujeres, Siempre Presentes
En una variedad de lenguas, entre ellas el nahua, el mixe, el mixteco, el zapoteco, el chinanteco, el tzeltal, el triqui y el español, buscan compartir palabras que llevarán al Encuentro Continental
Red Latina sin Fronteras | Para Kaos en la Red | 22-7-2010
En la comunidad nahua de Tatahuicapan, mujeres de Puebla, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Morelos, Distrito Federal y Querétaro se reunieron en el Foro Regional Zona Sur hacia el Sexto Encuentro Continental de Mujeres Indígenas. "En homenaje a nuestra hermana mixteca Betty Cariño".

En una variedad de lenguas, entre ellas el nahua, el mixe, el mixteco, el zapoteco, el chinanteco, el tzeltal, el triqui y el español, buscan compartir palabras que llevarán al Encuentro Continental, a realizarse en noviembre en el estado de Morelos.

El 17 de julio se llevaron a cabo la inauguración y los primeros trabajos del foro, que concluirá el día 18. Mujeres, la mayoría integrantes de organizaciones, algunas con más de dos décadas de existencia, dan cuenta de una lucha de género con reivindicación étnica. Sus intervenciones hablan de un constante trabajo en áreas productivas, de derechos humanos, salud sexual y reproductiva, comunicación comunitaria, asesoría jurídica, atención psicológica, etcétera.

Entre las participantes se encuentran las integrantes del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (Cactus), asociación civil a la que pertenecía Beatriz Cariño, asesinada en la primera caravana en apoyo al Municipio Autónomo de San Juan Copala y a quien está dedicado el foro, porque ella lo impulsó desde hacía meses y "porque éste es el camino que ella abrió".

"Cactus nace hace 12 años, con espíritu de rebeldía y resistencia, como organización hemos realizado un trabajo que busca construir la autonomía de la región mixteca triqui. Somos cactus porque somos espinudos y de profundas raíces. Nacimos en las condiciones más adversas y aun en estas condiciones permanecemos y damos frutos, como lo hacía a cada momento nuestra compañera "Pitaya Roja", Betty Cariño, una mujer mixteca que defendía siempre su identidad indígena y que no se cansaba de luchar en contra de las relaciones que nos oprimen. Incansable luchadora por los derechos humanos, sobre todo de aquellos que por nuestra condición somos más desprotegidos, mujeres, niños, ancianos."

Luchadora social de la Resistencia Civil contra las Altas Tarifas, en Candelaria, Campeche, ex presa política y aún procesada, premio "Don Sergio Méndez Arceo" por su labor en la promoción y defensa de los derechos humanos en nuestro país, con una larga trayectoria de caminar junto a los humildes, Sara López relató la historia de la resistencia y la fuerte presencia de las mujeres:

"El movimiento en Candelaria tiene apenas cuatro años que iniciamos, tratar de ser autónomos en la generación de energía eléctrica y defender la economía de nuestra familia. Son nuestros hijos o pagamos la energía eléctrica. Decidimos darle educación a nuestros hijos, darles de comer, vestirlos lo poco que se pueda y no pagar la energía eléctrica. La gente del campo, allá su recibo es de más de 1, 500 pesos. No lo podemos pagar, no lo hemos pagado. Nuestra exigencia es una cuota bimestral y la no privatización de la energía eléctrica. Como respuesta a esto, el mal gobierno encarceló a cinco compañeros. Dos salieron en el mes de septiembre del año pasado, quedamos tres, a quienes el 6 de julio nos dieron libertad bajo fianza. Sabemos que si salimos fue por el apoyo nacional e internacional. Demostramos que si tocan a uno, tocan a todos.

Desde que nos detuvieron fue presión política. Aun seguimos bajo proceso, pero seguimos resistiendo. Vamos a ganar, cueste lo que cueste... en nuestro movimiento de resistencia vas a ver que la mayoría somos mujeres, como en todo. Siempre hemos estado presentes nosotras las mujeres. Esta revolución la vamos a ganar mujeres y hombres, pero primero vamos a ir las mujeres." Al final, se escuchó el grito de: "¡Presos políticos libertad!. ¡Libertad, libertad, a los presos por luchar!"

También hablaron las mujeres triquis denunciando la violencia estatal contra su pueblo: "Nosotras somos triquis del Municipio Autónomo de San Juan Copala. Nosotras quienes somos madres, hijas, compañeras, quienes vivimos la violencia cada día. Mujeres que calladamente vemos el odio de este gobierno y el desprecio de este sistema patriarcal." Se refirieron al cerco paramilitar que tiene a las mujeres, niños y hombres sin servicios básicos; a la violencia que obliga a la migración; hablaron de la pobreza que acentúa las pésimas condiciones de vida de las mujeres; pero también afirmaron su decisión por la autonomía.

La segunda parte del Foro se conformó con dos pláticas, una sobre la mujer en las leyes mexicanas y otra sobre empoderamiento.

En la tarde empezaron las mesas: Cultura e identidad; Globalización y mujeres indígenas; Derechos humanos de las mujeres indígenas; Empoderamiento de las mujeres indígenas: mujeres indígenas y movimientos sociales.

En ellas se cuestionó el sistema patriarcal, el saqueo a los pueblos, la colonización, el despojo de los saberes tradicionales, la invasión de las transnacionales, la violencia familiar, la discriminación, la migración, el desplazamiento cultural, la pérdida de la identidad, el menosprecio. Se expresó la necesidad de una mayor organización, capacitación, reconocimiento como mujeres, incidencia en las áreas de justicia, independencia económica y articulación con otras resistencias.

El día cerró con un emotivo acto cultural en memoria de Betty Cariño "sembradora de sueños libertarios". En pantalla se proyectaron las fotos y palabras de quien con convicción afirmaba: "Somos fuertes y estamos dispuestas a seguir esta lucha."




3

http://www.cimacnoticias.com/site/s10072001-REPORTAJE-A-16-ano.43364.0.html


Porque la gente indígena se sujeta de derechos humanos

A 16 años de llevar la “frente en alto y la mirada en la cima”

Por Anayeli García Martínez

México, DF 19 jul 10 (CIMAC).- A pesar de las limitaciones, hostigamiento y amenazas, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”, cumple este mes, 16 años de trabajo, a favor de los pueblos indígenas de Guerrero.

Con el objetivo de lograr que se reconozca a la gente indígena como sujetos de derechos humanos, en 1994 surgió este organismo de la sociedad civil en Tlapa de Comonfort, Guerrero, pionero en documentar las violaciones sexuales contra mujeres.

En sus inicios, Tlachinollan estaba conformado por tres abogados, un lingüista y un antropólogo. Hoy son más de 27 personas que tienen el compromiso de buscar justicia y respeto para las comunidades nahuas, mixtecas, tlapanecas y amuzgas, de la Montaña y Costa Chica de esa entidad.

Abel Barrera Hernández, director del Centro dice que a pesar de los obstáculos han logrado sobrevivir gracias al apoyo, impulso y presencia de las víctimas, pero además por la legitimidad que su trabajo tiene entre la población guerrerense.

Considera que su fuerza “es la fuerza de la gente” porque al igual que los indígenas y campesinos de la Montaña: “caminamos con riesgos y miedos, pero sin doblegarnos; con la frente en alto y la mirada en la cima”.

Debido a su trabajo como defensores de derechos humanos, los integrantes de Tlachinollan tuvieron que acostumbrarse a ser vigilados, recibir amenazas y agresiones físicas, incluso algunos activistas han sido asesinados.

Al año llegan a presentarse de dos a tres casos de hostigamiento. Sólo en 2009, registraron al menos 15 eventos de este tipo, además de la tortura y asesinato de Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas, dos colaboradores cercanos.

El 19 de abril de ese año, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) otorgó medidas provisionales para 107 defensores por considerar que su integridad física estaba en grave riesgo, pues un año antes fue asesinado Lorenzo Fernández Ortega, hermano de una mujer víctima de violación sexual por parte de elementos del ejército.

Para Barrera Hernández, estos hechos demuestran que en el estado no hay garantías para realizar un trabajo en defensa de las comunidades, por el contrario las autoridades criminalizan su labor, “la denigran con el argumento de que lucramos con la sociedad”, señala.

Desde hace 16 años, Tlachinollan ha visto iniciar y finalizar varias administraciones estatales y municipales, que lejos de respetar su trabajo, se dedicaron a dar sistemáticos golpeteos para verlos fracasar.

APRENDIZAJES Y RETOS

Durante su larga trayectoria, el Centro ha defendido casos relacionados con el derecho a la salud, vivienda, trabajo, educación y acceso a la justicia. Muchos de ellos han sido llevados por Vidulfo Rosales Sierra, coordinador del Área Jurídica.

El abogado lleva las demandas contra la construcción de la Presa Hidroeléctica la Parota, el cacicazgo en perjuicio de varios campesinos ecologistas y le encarcelación del activista Raúl Hernández Abundio, quien lleva dos años en prisión por delitos que no cometió.

En su larga trayectoria Tlachinollan logró llevar a la justicia internacional cuatro casos de tortura contra indígenas, dos de ellos de tortura sexual, el de las indígenas tlapanecas Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú. Ambos casos permanecen en la CoIDH en espera de una sentencia.

Sin embargo, Rosales Sierra destaca que hasta el momento tienen documentados otros ocho casos de violaciones sexuales contra mujeres. De ellas cuatro decidieron no denunciar para no enfrentarse a la comunidad y a sus familias; las que sí lo hicieron no encontraron justicia.

Esta impunidad -dice Abel Barrera- nos ha enseñado que la justicia es onerosa y cara, y que para las personas indígenas parece ser un bien inalcanzable porque además es corrupta, insuficiente y racista.

Precisó que aunque las mujeres son un factor trascendente para transformar las viejas estructuras, por generaciones han sido acalladas, de ahí la importancia de que se garantice justicia para ellas, quienes también son parte de la reconciliación de los pueblos.

REFERENTE EN LA LUCHA

Junto con organizaciones locales, nacionales e internacionales Tlachinollan también busca crear un espacio civil para acompañar a su pueblo, así lo señala Cristina Hardaga Fernández., coordinadora del Área Internacional.

Entre sus alianzas se encuentran la Organización de Pueblos Indígenas Tlapanecos, la Organización para el Futuro de los Pueblos Mixtecos, Amnistía Internacional, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, The Washington Office on Latin America, entre otras.

Teresa de la Cruz, coordinadora del Área de Comunicación menciona que otras características de la Montaña de Guerrero son la migración, la violencia, la militarización, la marginación por vivienda, los conflictos agrarios y el rezago educativo.

Por tal razón surgió la preocupación de incidir en esa región del país, que de acuerdo con el Consejo Nacional de Población es catalogada como de alta marginación y extrema pobreza.

Hasta el momento, el director de Tlachinollan dice que aún mantienen la esperanza de lo que llama una “utopía de justicia”. A finales de este año la CoIDH dictará dos sentencias contra el Estado mexicano, las cuales podrían ser una esperanza para las víctimas y para todo el pueblo.

Nota relacionada:
Tlachinollan surgió para darle voz a los pueblos indígenas
http://www.cimacnoticias.com/site/s10072002-CONTEXTO-Tlachinol.43365.0.html




4

http://generoconclase.blogspot.com/2010/07/guatemaltecas-la-sombra-del-feminicidio.html

Guatemaltecas a la sombra del feminicidio

viernes, julio 23, 2010

Alba Trejo

(SEMlac).- Para mandar mensajes, demostrar poder o burlarse de la justicia en Guatemala se golpea, se viola, se utiliza y se mata a las mujeres. Aquí, la vida de ellas se reduce a pedazos de cuerpo dentro de una bolsa para basura, tirada a plena luz del día en una calle transitable. Al menos cinco han muerto de esa forma este año.

Sus cuerpos inertes fueron utilizados para lanzar mensajes de advertencia al ministro de Seguridad, Carlos Menocal, y demostrar que los criminales tienen más poder que la policía.

Los maridos de esas mujeres también se incluyen en este espacio. Desangran sus cuerpos, las queman, las estrangulan, les deforman la cara a machetazos. En palabras de Norma Cruz, directora de la Fundación Sobrevivientes, "esta sociedad machista siente un desprecio a todas luces por la vida de las mujeres".

Para muestra, junio pasado: 75 mujeres fueron asesinadas de diferentes formas en ese mes.

En Guatemala los sicarios incluso han visto en los feminicidios un negocio; aniquilan a sus víctimas a tiros, a quemarropa.

En la parte trasera de un auto, acribillada a balazos, en un cañaveral en estado de putrefacción, ahogada en un río, dentro de su propia vivienda, o en una fiesta. Estas son las formas en que las guatemaltecas son halladas todos los días.

No importa el lugar del país donde vivan, el odio y la saña con la que son asesinadas demuestra que el feminicidio se ha convertido en una sombra que se cierne sobre ellas.

"De un tiro en el cráneo o asfixiadas, no sin antes padecer violación sexual", dice a SEMlac Angélica Valenzuela, del Centro de Investigación, Capacitación y Ayuda para la Mujer. "Entre la vida y la muerte de las mujeres sólo hay una hilo muy fino que se rompe fácilmente y en cualquier momento", señala la activista.

El primer semestre del año registra 400 mujeres muertas de forma violenta, y en sólo una de las tres fiscalías de la mujer del Ministerio Público ingresan 300 denuncias al mes por violencia psicológica, sexual, física y patrimonial.

Coincidencia o no, en 2009 el número de asesinadas durante el primer semestre asemeja al de 2010, aunque con el agravante de que ahora ha habido mayor número de cadáveres con muestras de tortura, refiere el Instituto Nacional de Ciencias Forenses.

"Estamos a tope", se queja Yolanda Sandoval, jefa de la fiscalía de la mujer, principalmente en denuncias de violencia sexual. "Es desbordante el número de víctimas", señala a SEMlac.

Un diagnóstico efectuado por la Oficina de la Presidencia de la República demuestra que de 186 casos analizados de muertes violentas de mujeres entre 2009 y el primer trimestre de 2010, las armas de fuego son el primer instrumento para terminar con sus vidas.

El diagnóstico, titulado "Formas y causas de muertes de mujeres en Guatemala", destaca que, en 10 lugares del país, las extorsiones, las separaciones, asaltos y violencia intrafamiliar socavan la vida de ellas.

Aunque no se especifica profesión de las víctimas, la gran mayoría resulta ser mujeres pobres, madres de hasta cuatro hijos, comerciantes, amas de casa o estudiantes.

La investigación determina que en la zona del oriente del país, el machismo predominante no admite una separación, por lo que después del divorcio o abandono la historia termina en tragedia para ellas.

Mientras, en el sur, los cañaverales sirven de escenario para acabar con la vida de las guatemaltecas, que luego de ser abusadas sexualmente son asesinadas en ese lugar.

Las áreas periféricas de la capital representan el peor lugar de vida para las mujeres, pues ahí las extorsiones y el sicariato se convierten en la principal amenaza.

Al no pagar la extorsión, a veces de 20 dólares diarios, los pandilleros cobran con su vida para enviar un mensaje y las demás sepan que quien se resiste a pagar o se opone a mantener una relación con ellos, muere.

El sicariato ocurre cuando un marido, cónyuge o ex compañero paga por liquidar a su conviviente. La Fundación Sobrevivientes asegura que muchas mujeres están muriendo a manos de asesinos a sueldo.

Esa entidad resguarda la vida de al menos cinco guatemaltecas que estuvieron a punto de morir de ese modo, por sicarios contratados por sus esposos, una de de ellas con un tiro que terminó en su brazo cuando iba dirigido a la cabeza.

De ahí que los grupos de derechos de la mujer, conjuntamente con entidades del Estado, busquen crear estrategias que promuevan la protección de la vida de las mujeres.

Una de estas acciones ha sido la implementación de la Ley contra el Feminicidio y otras formas de violencia contra la mujer, la cual en mayo pasado cumplió dos años de haber sido aprobada.

El año pasado la fiscalía logró 11 condenas de feminicidio de 725 asesinatos reportados, mientras que en el primer trimestre de 2010 el número de condenas por distintos delitos asciende a 18.

La ley castiga con penas de ocho a 50 años a quien violente a una mujer, ya sea sexual, física, psicológica y patrimonialmente, o cometa feminicidio.

También niñas y niños

De igual forma, la Comisión Presidencial de Feminicidio señala que al menos 1.300 niñas y niños han quedado en la orfandad en los primeros seis meses por los asesinatos de sus madres.

El gobierno implementa un protocolo de atención urgente para dar terapia psicológica y ayuda social a las víctimas colaterales. Aunque en este país centroamericano existen seis albergues para protegerlas, son insuficientes e inseguros para impedir que sus victimarios las encuentren.

La apertura, la semana pasada, de asilo en Estados Unidos a todas aquellas víctimas de violencia que viven allí, incluidas las de procedencia guatemalteca, ha abierto nuevas posibilidades y esperanzas de vida a las mujeres de encontrar una forma de liberarse de los agresores, según observadores locales.




5

http://www.cimacnoticias.com/site/s10072005-OPINION-Suenos-fem.43368.0.html

Opinión
Asamblea en Guatemala

Sueños feministas

Por Rosalinda Hernández Alarcón *

México, DF 20 jul 10 (CIMAC).- En estos momentos se está realizando la Primera Asamblea Feminista en Guatemala con la participación de mujeres indígenas y mestizas, residentes de diferentes lugares de este país centroamericano, cuyo propósito es formular su agenda política.

Con un fuerte contenido simbólico y emotivo, las participantes iniciaron esta actividad rememorando a varias guatemaltecas, sus ancestras. A manera de homenaje y previo a iniciar la presentación de propuestas, en este trascendente encuentro aparecieron grandes fotografías en color sepia de mujeres que han dejado huella porque en su vida recorrieron senderos que dejaron grandes enseñanzas para quienes hoy, asistentes a la Primera Asamblea Feminista, diseñarán sus estrategias para constituirse en sujeto político.

En este camino, un primer referente para ellas es retomar sus antecedentes históricos de cuando menos dos siglos atrás. De ahí la importancia que estuvieran presentes: Dolores Bedoya, política liberal involucrada en las discusiones para lograr la independencia de España y Adelina Caal, asesinada por el ejército en la masacre de Panzós; Rogelia Cruz, secuestrada y muerta por fuerzas paramilitares en 1968.

Así como María Chichilla, participante en manifestaciones contra el dictador Ubico; Irma Chávez, fundadora de la Alianza Femenina Guatemalteca; Alaíde Foppa, intelectual reconocida en América Latina y asesinada por las fuerzas represivas en 1980, Mayra Gutiérrez, catedrática desparecida durante el régimen de Portillo; y muchas otras más.

Es importante señalar que en esta asamblea se está demostrando que entre las feministas en Guatemala hay jóvenes, adultas y veteranas; se cuentan norteñas, del occidente y oriente, de la costa y el lago, de la capital y sus alrededores; además existen activistas sociales, lideresas políticas, investigadoras, estudiantes, mujeres recién alfabetizadas y profesionales.

Efectivamente, para quienes todavía pesan ciertos estereotipos, cabe comentarles la diversidad de mujeres en Guatemala que asumen el feminismo como una base filosófica y teórica, un compromiso político y un referente para una vida libertaria.

Este fin de semana, feministas en Guatemala estarán avanzando en la construcción de un pensamiento propio. Saben bien que existen varias miradas y ello no es un problema, en tanto reconocen que lo distinto no necesariamente significa ruptura ni conflicto, sino riqueza en los enfoques.

En estos intercambios de propuestas también cuentan con antecedentes de algunos debates, en los que ya vislumbran algunos ejes de actuación: la educación sexual, la construcción de nuevos imaginarios y simbología, el reconocimiento de lo diferente y lo mestizo, la deconstrucción de elementos que reproducen el patriarcado, por ejemplo entender que la pureza es un valor o que la violencia y las desigualdades de género son naturales.

Concluyo estas líneas con un pensamiento de las Cuerdas feministas: “atrevernos a pensar estratégicamente es un acto político… compartir nuestras ideas, sueños y propuestas es una base fundamental para construir un movimiento social fuerte, uno que se constituya en sujeto de transformación”.

* Periodista mexicana radicada en Guatemala, editorialista, integrante de la organización La Cuerda, cofundadora de la Red Centroamericana de Periodistas




6

http://www.cimacnoticias.com/site/10072305-Marcharan-oaxaquena.43418.0.html

El 1 de agosto recordarán también toma de instalaciones de TV

Marcharán oaxaqueñas para recordar sus demandas pendientes


Nadia Altamirano Díaz, corresponsal


Oaxaca, Oax 23 jul 10 (CIMAC).- Mujeres que durante el conflicto político - social del 2006 participaron en la toma de las instalaciones de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (Cortv), anunciaron que el próximo 1 de agosto volverán a salir a las calles para recordar una fecha histórica, y para insistir en que muchas de sus demandas están pendientes.


El 22 de mayo de 2006 integrantes de la Sección 22 del sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ocupó, como en años anteriores, el zócalo y principales calles de la ciudad.


Pese a los intentos, el 14 de junio del mismo año, del gobierno de Ulises Ruiz para disolver, de manera violenta el plantón, el magisterio y otros sectores se agruparon en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).


“Después del 14 de junio el pueblo de Oaxaca se levantó, no importó si éramos profesionistas o amas de casa, porque éramos parte del pueblo, era la única manera de que pudiéramos ser escuchadas”, recuerda Marina Marcial Pascual, ama de casa que marchó el 1 de agosto de la Fuente de las Siete Regiones al zócalo, y que luego participó en la toma de las instalaciones de Cortv.


Esa acción de protesta no estaba planeada y duró unos 20 días. En ese tiempo el Canal 9 de la Cortv transmitió imágenes del desalojo, mensajes e información del movimiento social, hasta que un grupo de hombres que no fueron identificados ni detenidos, destruyeron con disparos la antena de transmisión que se ubica en el Cerro del Fortín.


El hartazgo “de que todos esperábamos una respuesta del Gobierno, de que los medios dijeran cosas diferentes a lo que nosotros estábamos viendo, nos hizo tomar el Canal 9, pero en ningún momento lo planeamos. La marcha era para que se notara la presencia de las mujeres”, dijo.


El movimiento social de hace cuatro años se nutrió con la participación de las mujeres que recolectaron víveres y cocinaron, pero con la marcha del 1 de agosto quisieron demostrar que podían hacer más.


Cruz Elena, como otras mujeres que llevaban alimentos a quienes bloqueaban oficinas o instalaban barricadas en las calles, empezó a analizar que podrían hacer lo que las mujeres de Argentina hicieron en los años setenta para protestar por la represión.
“Yo no estaba dispuesta sólo a limpiar, a lo mejor podíamos hacer una marcha, como las argentinas que le llamaron la marcha de las cacerolas. Lo consensamos y de ahí nació la idea. Dijimos estamos hartas y fastidiadas”.


A cuatro años de esa marcha en la que las mujeres le dieron otro uso a sartenes, cucharas y demás utensilios de cocina, habrá una nueva movilización para recordar que sigue pendiente el cumplimiento de los derechos de las mujeres.


“Es fundamental tener esta memoria histórica de cómo trasladamos esa fecha a la actualidad. Nos sirve como un legado que nos da fuerza para seguir demandando equidad, porque el trecho es muy largo”, consideró Aline Castellanos, feminista que participó en la marcha del 1 de agosto y que también es integrante del Colectivo Huaxyacac.


Se planea que la marcha a realizarse el próximo domingo primero de agosto inicie a las 11:00 de la mañana de las instalaciones de Cortv, al zócalo de la ciudad oaxaqueña.




7

http://periodismohumano.com/destacado/como-seguir-siendo-indigena-en-la-ciudad-mas-grande-del-mundo.html


Cómo seguir siendo indígena en la ciudad más grande del mundo


Migrantes indígenas reproducen su vida comunitaria en la capital


Apuestan por exportar al conjunto de la sociedad su modelo participativo para cambiar el sistema

Paulina Medina, miembro de la Asamblea Popular de Oaxaca (APPO) y de la comunidad indígena de los triquis, camina cerca del edificio del Senado mexicano. (Guillermo Arias / AP)

Más de la población mundial vive en ciudades. La capital mexicana es la más extensa del mundo y una de las más pobladas, con 9 millones de habitantes y 24 millones si se le suma el área metropolitana. De éstos, hay varios millones de población indígena, en su mayoría migrantes provenientes del campo. La ciudad les ha ofrecido oportunidades socioeconómicas a las que no tenían acceso en sus comunidades de origen, pero la urbanización acarrea también un grave proceso de aculturización y desconexión con sus tierras y sus modos tradicionales. Además de una frecuente marginación y racismo, pese a que en el caso de México, haya una amplia proporción de la población indígena.

Fidelsa Ojeda es una de ellas. Llegó al DF hace 25 años, cuando tenía 11. Sus padres fallecieron y se quedó huérfana en su comunidad, en la sierra Mixteca del estado de Oaxaca. Su hermana había emigrado unos años antes al Distrito Federal y se fue con ella. Empezó a trabajar en un ultramarinos de una señora de su pueblo que vivía también en la ciudad. Pero lo pasó muy mal. Trabajaba todo el día junto a otras muchachas indígenas y todas dormían en el almacén acomodadas en cartones, pese a que la jefa tenía una casa enorme con 4 plantas.

Aunque Fidelsa Ojeda lleva la mayor parte de su vida en la ciudad, reivindica su etnia mixteca. M.S.

A los pocos meses su hermana le consiguió otro trabajo: cuidar un matrimonio anciano. Después de la mala experiencia en la tienda, ésta le fue mejor y empezó a poder moverse por la ciudad, aunque reconoce que se le dificultó mucho: “sufrí mucho para acostumbrarme a la ciudad, no podía salir porque me perdía. En mi pueblo no había coches, carreteras, autobuses,… ni los semáforos conocía. La señora me tuvo que explicar que en verde se pasaba y en rojo se paraba. La primera vez que subí al metro no sabía como tenía que salir ni dónde”, confiesa ahora entre risas.

Teresa Castellanos, es indígena zapoteca. A los 17 años llegó de la Sierra Juárez de Oaxaca a la ciudad con la maleta llena de blusas bordadas y faldas largas. Sus tíos la acogieron y le recomendaron que cambiara su vestuario tradicional por pantalones o vestidos para pasar desapercibida. Más allá de las dificultades de cualquier proceso migratorio, en sus casos se suma el componente indígena. Así, Teresa y Fidelsa reconocen que a veces las han mirado feo o les dijeron que hablan mal el español. Benjamín recuerda con tristeza un anuncio de una famosa marca de desodorante que aparecía hace unos años en el metro de la ciudad de México, donde decía “para que no huelas a indio”. Aunque ahora sería políticamente incorrecto, la discriminación persiste.

“Somos extranjeros en nuestra propia tierra”, resume Pedro González, indígena mixe, también oaxaqueño, quién llegó a la ciudad para poder estudiar. Y es que no se trata solo de la vestimenta o de tener una lengua materna diferente. Los pueblos indígenas tienen una cosmovisión totalmente diferenciada fundamentada en el arraigo a la tierra y la vida comunitaria.

“Tenemos una complejidad cultural enorme que cuesta entender en la ciudad. Nuestra vida no trasciende a nivel individual sino en lo colectivo pero aquí no hay espacios públicos para ello, ni condiciones para reunirnos, juntarnos…” explica González.

Por eso algunos decidieron organizarse. Las primeras migraciones de los años 60 formaron colectivos de apoyo según sus municipios natales, y hace 12 años se conformó la Asamblea de Migrantes Indígenas (AMI), donde participan Fidelsa, Teresa, Pedro, Benjamín y muchos más.

Pedro escuchando a sus compañeros debatir sobre la educación comunitaria en un momento de la Asamblea de los sábados con el ensayo de la banda de fondo. M.S.

“Nosotros pensamos que interétnicamente se puede hacer vida colectiva. Todos los que estamos aquí, aunque vengamos de estados diferente, practicamos la vida comunitaria y ese aprendizaje nos sirve a nosotros, y también puede servirle a la ciudad y a todo el que se le acerque”, arguye González y pone como ejemplo a varios jóvenes que llegaron a conocer y que ahora forman parte de la asamblea, como Daniel, artista plástico del DF quién ahora está ilustrando un libro de cocina indígena.

A parte de discutir y afrontar sus problemas cotidianos en colectivo, la AMI intenta rescatar las culturas y lenguas originarias así como mejorar el acceso a las nuevas tecnologías de los indígenas en la ciudad.

Para ello, hacen cursos de lengua originarias donde asisten hablantes autóctonos y otros ávidos de aprender la lengua que sus padres ya no les enseñaron. En la ciudad hay que redoblar esfuerzos para que no se pierdan las lenguas y las culturas indígenas. Sus propios hijos no hablan el idioma de sus padres en la mayoría de los casos, unos por desinterés, otros porque los progenitores, aún cuando los dos vinieron de la misma comunidad, les hablaron en español con la idea que se integrarían mejor al nuevo entorno.

También hacen talleres de herbolaria, donde comparten las propiedades curativas de las plantas de sus lugares de origen y de aquellas que pueden encontrar no tan lejos del asfalto. O clases de danza tradicional que luego exponen en sus festejos folclóricos.

Pero van más allá, y ahora se están formando en video y en informática con software libre, para no perder el tren de las nuevas tecnologías. Su planteamiento es que el Linux “es muy, similar a la dinámica del conocimiento en nuestra vida comunitaria. Tenemos la libertad para usarlo, compartirlo, promoverlo, adaptarlo y, servir de base para generar el autoconocimiento. Es así como se vive en los pueblos indígenas, cuyo sustento es el trabajo comunitario”, subrayan. También alzan su voz hacia la ciudadanía a través de un programa de radio que emiten por internet semanalmente desde su cabina.

Pero lo más importante y el nexo entre grandes y mayores es una banda de música, típica del estado de Oaxaca. “Nos costó mucho, conseguir un maestro estable, los instrumentos, pero ha sido el catalizador de la asamblea”. Uno de los hijos de Fidelsa, y su marido, tocan en la banda, y el matrimonio está muy orgulloso de que su niño aprenda la música que tocaban sus abuelos mixes. “La música es una manera diferente de comunicarse”, defiende Ojeda, en un país donde la escuela oficial no la contempla en su plan de estudios, pese a la gran y diversa tradición musical.

Las bandas de música son típicas de las poblaciones indígenas de Oaxaca y en la capital se convierten en un espacio de convivencia único. M.S.

Los pueblos indígenas no entienden la educación como una clase magistral sino que el aprendizaje se da a partir del compartir con las otras personas, es la transmisión de la sabiduria de los antepasados, la cosmovisión, la vida colectiva, y no es teórica sino que va más allá de las aulas, es vivencial, por eso necesitan espacios de reunión para reproducirla.

En las escuelas oficiales, no sólo es difícil llevarlo a la práctica, sino que hay muy poca conciencia del indígena como raíz y parte del México actual, y aunque en los pueblos algunos maestros incorporan las culturas locales, apenas se estudian las aportaciones indígenas, o la gran diversidad y riqueza étnica de los más de 60 pueblos originarios y las 54 lenguas originarias vivas, a parte del castellano.

En este contexto, iniciativas como las de la AMI contrarrestan el abandono del gobierno hacia la diversidad. “Por ahora, es muy pobre el apoyo a los pueblos indígenas y se da bajo una visión asistencialista. El gobierno no comprende cúales son las demandas de los pueblos, no respeta el derecho a la consulta, no entiende los conceptos de justicia o educación comunitaria, aunque hay algunos programas gubernamentales, no tiene la motivación suficiente para reconocer la importancia de nuestro conocimiento”, esboza González.

A través de la música se aprende la cultura propia y una nueva manera de comunicarse. M.S.

Y Castellanos le apostilla: “Aquí le damos otras herramientas a los niños más allá de la escuela, la televisión e internet, mi hijo mejoró en matemáticas al entrar a solfeo”.

Ante la apatía gubernamental, la asamblea se rige por el tequio, concepto indígena que significa aporte comunitario. Cada uno hace su cooperación monetaria y en trabajo. Las mujeres han organizado una cooperativa de alimentos preparados para financiar parte del costo de los instrumentos e inventan cualquier mecanismo para conseguir fondos. La mayoría de los talleres se fundamentan en el intercambio, y además de los estables, han recibido formación en derechos y género. Siempre desde la concepción indígena. Algo que sorprende cuando ves a los niños, que a simple vista, ya son defeños, pero que al primer acercamiento, se ve que manejan los dos mundos, el comunitario y las reglas de la ciudad.

Y es que iniciativas como ésta son islas en una gran urbe como el DF. “La dispersión de la gente en la ciudad complica mucho la reproducción de la vida comunitaria”, arguye Benjamín. Pero su sueño es romper el aislamiento urbanita y proponen su modelo como alternativa.

“Nuestra forma de comunidad se puede volver en una político pública para la Ciudad de México, como un ejercicio de derecho para la ciudadanía, que trascienda a otro tipo de sociedad, más participativa, con mayor diálogo y más organizada”, concluye Pedro González, aunque sabe que hay muchos intereses en contra, cree que es posible. “Queremos ser lucecitas que se prendan en toda la ciudad”.



8


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=110202

23-07-2010

Mujeres afganas

“Si no dejáis de trabajar, os cortaremos la cabeza…”

The Independent

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

Las mujeres que viven en zonas dominadas por los talibanes aseguran que una vez más están siendo amenazadas, atacadas y obligadas a dejar sus puestos de trabajo y su desarrollo educativo, a la vez que aumentan los temores de que se sacrifiquen sus derechos como parte de algún acuerdo con los insurgentes para poner fin a la guerra en Afganistán.

Las mujeres están informando de ataques y de que reciben cartas amenazándolas con hechos violentos si continúan trabajando o incluso si contactan con emisoras de radio para solicitar que les pongan una canción.

Una profesora de una escuela de niñas en una provincia afgana sureña recibió una carta en la que se le decía: “Te advertimos para que dejes tu trabajo como profesora cuanto antes o cortaremos las cabezas a tus niños y quemaremos a tu hija”.

Otra mujer, Yamila, recibió amenazas en agosto de 2009, en una carta en la que figuraba la insignia de los talibanes, cuando trabajaba para una comisión electoral local. En ella se decía: “Trabajas en la oficina electoral junto a los enemigos de la religión y los infieles. Deberás dejar tu trabajo, porque si no lo haces vamos a arrancarte la cabeza del cuerpo”.

Yamila ignoró la carta pero pocos días después asesinaron a su padre. Dejó el trabajo y se cambió de casa.

Las activistas temen que se vendan sus derechos en aras de facilitar un acuerdo entre los talibanes u otros grupos insurgentes y el Gobierno afgano que EEUU apoya. Creen que si a los talibanes se les da una porción de poder volverán a reducir a las mujeres a una condición cercana a la esclavitud, de la misma forma que hicieron cuando gobernaron en la mayor parte de Afganistán entre 1996 y 2001. En aquel tiempo, las mujeres no podían salir de sus casas sin la compañía de un pariente cercano y tenían que cubrir sus rostros y cuerpos con un burka o chador que las cubriera por completo.

A las mujeres, que representaban el 70% de los profesores y el 50% de los funcionarios, se les prohibió trabajar excepto en el sector sanitario. Incluso como trabajadoras sanitarias sufrieron graves restricciones y muchas mujeres murieron al dar a luz o de enfermedad debido a la carencia de cuidados médicos. Las Naciones Unidas averiguaron que sólo el 3% de las niñas recibió educación primaria bajo el dominio talibán.

Como la guerra llegó el año pasado a un punto muerto, los dirigentes extranjeros y afganos han preparado el terreno para tratar de celebrar negociaciones con los insurgentes, afirmando que éstos son más moderados y pragmáticos que el gobierno talibán derrocado en 2001. El jefe de la unidad de reintegración de las Fuerzas Internacionales de Ayuda a la Seguridad, el Teniente General Graeme Lamb, dijo: “¿Quiénes son esos talibanes? Son gente local. La gran mayoría son mercenarios; no luchan por razones ideológicas”.

La idea de que los actuales talibanes son menos hostiles hacia las mujeres que los de antes se contradice con las experiencias sufridas por las mujeres en los distritos controlados por los talibanes. Un informe de Human Right Watch –basado en las entrevistas realizadas con noventa mujeres en distritos en gran medida controlados por los insurgentes en cuatro provincias diferentes- muestra que a las mujeres les están negando todos sus derechos.

El informe, titulado The “Ten Dollar Talib” and Women’s Rights: Afghan Women and the Risks of Reintegation and Reconciliation, salió a la luz esta semana. En él se dice que es errónea la creencia de que los nuevos talibanes están más influidos por el dinero que por la ideología.

Se critica en él la idea del “Talibán de los Diez Dólares” que lucha por dinero como un intento de las fuerzas de EEUU y de la OTAN para que las audiencias occidentales se traguen mejor que pasen a compartir el poder con ellos tras haber estado anteriormente machacando que eran un enemigo que había que aniquilar. No son sólo los talibanes los que manifiestan hostilidad hacia las mujeres, también la sienten otros dirigentes de la insurgencia. La fuerza rebelde más fuerte en las provincias al sur de Kabul es la Hezb-i-Islami, de la que algunos dirigentes occidentales y afganos están hablando como un grupo al que podría tentarse para que se incorporara al gobierno.

El líder de ese movimiento es Gulbuddin Hekmatyar, cuyo primer acto político fue, según se ha informado, arrojar ácido a los rostros de las estudiantes que no llevaban velo en la Universidad de Kabul en los primeros años de la década de 1970.

El informe de Human Right Watch representa la primera vez que se estudia sistemáticamente la represión contra las mujeres en las zonas bajo control talibán en Afganistán. Todas las mujeres entrevistadas –a las que se refieren con pseudónimos por razones de seguridad- manifestaron haber perdido sus libertades; también habían asesinado a un cierto número de ellas.

El 13 de abril de este año a Hossai, de 22 años, una trabajadora de la ayuda humanitaria, le dispararon cuando salía de la oficina de una organización por el desarrollo estadounidense y murió al día siguiente. Muchas de las amenazas expresadas en cartas se entregan en las puertas por la noche –por lo que se conocen como las “cartas nocturnas”- o se dejan en la mezquita local. Poco después de que asesinaran a Hossai, a Nadia –que trabajaba para un ONG internacional- le llegó una carta en la que la advertían que dejara de trabajar para los infieles porque “de la misma forma que ayer matamos a Hossai, cuyo nombre estaba en nuestra lista, también tu nombre y el de otras mujeres están en ella”. Algunas veces envían la misma carta a varias mujeres. A finales de 2009, en la provincia de Kapisa, al este de Kabul, se advirtió a las mujeres de que no telefonearan a las emisoras de radio para pedir que pusieran canciones. Se les dijo que les cortarían la cabeza o les arrojarían ácido al rostro.

Muchas mujeres se han visto forzadas a renunciar a sus trabajos y a quedarse en casa a pesar de que la mitad de la población gana menos de 2 dólares al día y se padece una situación crónica de desempleo.

Se está ordenando de nuevo que se cierren los colegios para niñas, que habían florecido después de 2001. En la provincia de Kunduz, en el norte, el gobernador talibán en la sombra envió órdenes para que no se educara a las niñas a partir de la pubertad. En una de las amenazadoras cartas que llegó hasta un colegio se leía: “Ya estáis informados de que tenéis que cerrar el colegio y no seguir confundiendo a las puras e inocentes niñas bajo este gobierno no musulmán”.

En Kunduz, estas amenazas se vieron reforzadas por ataques incendiarios, con cohetes y bombas. Ha habido también algunos brotes de enfermedades extrañas en varios colegios, que podrían ser consecuencia de envenenamientos masivos. Un líder espiritual talibán explicó de la siguiente manera por qué se estaban atacando los colegios de niñas: “Nos oponemos a una educación para las niñas que no sea islámica. Cerramos los colegios donde se enseñan el adulterio, el nudismo y conductas no islámicas”.

Se ha atentado contra mujeres que desarrollan actividades políticas, asesinando a algunas de las más importantes. El fracaso para atrapar a los asesinos desalienta a otras mujeres de comprometerse a jugar un papel activo. El Gobierno afgano se ha mostrado ambivalente en relación con este problema.

El informe de HRW dice que las mujeres deben implicarse y proteger sus intereses en cualquier negociación que se lleve a cabo sobre reintegración o reconciliación con los talibanes. Una integrante del Parlamento duda de que esto sea posible porque “los talibanes prefieren que una mujer se muera en la calle antes de acercarse a un restaurante para conseguir comida si hay hombres allí. Ése es el tipo de gente del que estamos hablando”.

Letra de la ley:

“Estás trabajando para el gobierno. Nosotros, los talibanes, te advertimos de que dejes de trabajar o te quitaremos la vida. Te mataremos de la forma más dura que ninguna mujer haya experimentado antes. Será una buena lección para las mujeres que como tú están trabajando. El dinero que recibes es haram [prohibido para el Islam] y viene de los infieles. Eres tú quien decide”.

Fuente: http://www.independent.co.uk/ news/world/asia/leave-your- job-or-we-will-cut-your-head- off-your-body-2028706.html





9

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5824-2010-07-09.html


Viernes, 9 de julio de 2010
logo las12
Violencias

El cadáver de la novia

La muerte de una joven estudiante de periodismo de 19 años y las sospechas fundadas de que el culpable sería su ex novio –a quien la víctima ya había denunciado por lesiones– puso en evidencia, otra vez, por qué la violencia de género es una pandemia que no se detiene frente a nuevas generaciones que parecen tener roles de género más flexibles pero están tan atravesadas por el patriarcado como las mayores. Al contrario, la violencia machista dentro de relaciones de noviazgo parece invisible por la falta de políticas y campañas públicas, por el vacío legal y la dificultad en el abordaje.

Por Flor Monfort
/fotos/las12/20100709/notas_12/vg.jpg
1/ FABIAN TABLADO MATO A SU NOVIA CAROLINA ALO EL 27 DE MAYO DE 1996 DE 113 PUÑALADAS. FUE CONDENADO A 28 AÑOS DE CARCEL Y EN FEBRERO PASADO CASI OBTIENE LA LIBERTAD POR BUENA CONDUCTA. UN PEDIDO DE LA FAMILIA REVOCO ESE FALLO.

2/ EL 21 DE ABRIL DE 2003 LUCILA YACONIS FUE VIOLADA Y ASESINADA JUNTO A LAS VIAS DEL FERROCARRIL MITRE, A 50 METROS DE SU CASA. “ES MI NOVIA” DIJO EL AGRESOR CUANDO LOS VECINOS SE ACERCARON. NADIE HIZO NADA.


3/ LA COMISARIA 5 DE BALVANERA DONDE FRANCISCO AMADOR ESTUVO DETENIDO TRES DIAS. LUEGO FUE INDAGADO Y TRASLADADO AL PENAL DE MARCOS PAZ. SE DECLARO INOCENTE.

Marianela Rago murió asfixiada, golpeada y prácticamente decapitada por el corte que sufrió en la garganta con una cuchilla de su propia cocina. Tenía rastros de haberse defendido, los brazos cortados, la ropa rota y en la casa faltaban algunas pocas cosas.

Vivía en un departamento de dos ambientes con su hermano Matías. Oriundos de Tierra del Fuego, hacían vida de jóvenes estudiantes en la Capital: salían, conocían gente, tenían grupos de estudio y todas las semanas se reunían con su grupo de Río Grande, la ciudad donde crecieron.

Durante el último año de secundaria, Marianela estuvo de novia con Francisco Amador. El era su preceptor en el colegio Cierg. Pero cuando terminó la escuela ella y su hermano vinieron a Buenos Aires como muchos de sus amigos. Francisco también: trabajaba en una empresa de sistemas en San Isidro. Según amigos de Marianela, él vino sólo para controlarla a ella, quien lo denunció en los primeros meses de noviazgo por lesiones. Esa causa fue archivada y nadie, excepto una de sus mejores amigas, dijo conocer este dato.

Cuando Marianela apareció muerta, la relación había terminado casi 10 meses atrás. De hecho, sus compañeros en la escuela de periodismo ETER ni siquiera sabían de esta relación. Sólo dos de sus más antiguas amigas estaban al tanto de que él la había amenazado, la perseguía y hostigaba y la había golpeado. Las marcas de esos golpes se hicieron visibles el año pasado. Maquilló la causa de esas heridas con un argumento común: se había caído en el baño. El guión de la violencia de género se cumplía letra a letra. El ex novio, como tantos hombres violentos, desplegó toda su artillería en privado, generando un uno a una difícil de descifrar por el entorno y convenciendo al resto de que es un ser sociable y, muchas veces, encantador.

Si la violencia puertas adentro es difícil de detectar, un noviazgo violento tiene todos los ingredientes para volverse invisible: la falta de experiencia, la vergüenza de contar, la ausencia total de una red familiar, en este caso agudizada por la distancia pero casi siempre porque la sociabilidad de la juventud impone una lejanía, y el estereotipo que maneja en su cabeza una chica que apenas está saliendo de la adolescencia. “Un noviazgo violento es aquel en donde el hombre ejerce el control, vigila a la mujer, la amenaza y a la vez la convence de que él la va a cuidar como nadie y la va a amar para siempre. Y nadie tiene los ojos puestos en esas relaciones, porque los chicos están en esa etapa donde los ámbitos son sólo suyos. Vivimos en una cultura de apropiación machista basada en el miedo, la amenaza, la justificación y la culpa. Y el baluarte es el amor romántico, un verdadero cáncer que ataca a las chicas desde la primera infancia y atraviesa cualquier clase social”, opina Raquel Disenfeld, coordinadora de la organización Mujeres Libres y ex coordinadora de los talleres de noviazgos violentos de Mujeres al Oeste.

Cuando el femicidio de Marianela saltó a los medios de comunicación y todas las dudas recayeron en su ex novio Francisco, enseguida se supo que la familia de él era conocida en Tierra del Fuego por un caso que condenó a Amador padre en 1989. El hombre había matado a golpes a su otro hijo, a los 20 días de nacer. En el juicio alegó que el chico tenía una enfermedad llamada púrpura y que de ahí provenían sus fracturas y hemorragias internas. También trascendió que años antes, en un camping, Sergio Amador ató a Francisco durante todo el día a un árbol porque era muy inquieto. Por alguna razón, el hombre no soportaba la alteridad de sus chicos: seres independientes que actúan según sus propios deseos y pulsiones, no dejaban de jorobar cuando él quería. Su pena no terminó, aunque goza de salidas transitorias por buena conducta.

Si bien en la indagatoria se declaró inocente, Amador, de 23 años, no pudo explicar por qué tenía en su casa las cosas que faltaban en la de Marianela, ropa llena de sangre y una cuchilla similar a la que fue usada en el crimen. Hoy, el joven está preso en Marcos Paz.

A horas de conocerse los resultados de los análisis de ADN que determinarán si efectivamente la sangre hallada en la ropa de Francisco era de Marianela, la transmisión intergeneracional de la violencia es otra punta del ovillo para considerar la prevención de estos casos. “La transmisión intergeneracional está demostrada. Los niños y niñas que están sometidxs a la violencia entre sus padres o hacia ellxs tienen más probabilidades de repetirla. Trabajo con hombres violentos hace más de 20 años, y tengo una investigación que demuestra que entre el 50 y el 60 por ciento de quienes habían sido maltratados, replican ese modelo en sus parejas. Lo curioso es que el hombre que concurre a una institución porque quiere modificar su actitud violenta, a la pregunta sobre si fue maltratado en su infancia responde que no o justifica a sus padres. La mayoría los tiene idealizados, porque no los pueden desligar de ellos mismos”, explica Mario Payarola, psicólogo especialista en violencia familiar. De manera que la amalgama que se produce con el modelo de padre o madre se replica sobre quien cuenta con su misma intensidad e incondicionalidad aparente: la pareja. Y cuando un chico que transita sus primeras relaciones amorosas lo hace con condimentos conocidos en la familia, nadie se inquieta.

La transmisión intergeneracional no se da únicamente en el caso del hombre. Patricia Bravo, psicóloga que coordina uno de los programas de noviazgos violentos dependiente del Ministerio de Desarrollo Social advierte que “en la mayoría de los casos, una adolescente que sostiene a un novio violento tiene una madre que sostuvo a otro varón, probablemente a su padre. Es decir que se reproduce un modelo. Las madres que vienen a consultar al programa preocupadas por sus hijas no son conscientes de sus propios vínculos de pareja y han naturalizado situaciones propias que les hacen ruido cuando las ven afuera”. Muchas veces, son las madres y no las propias adolescentes las que hacen la consulta, lo que puede dejar en el aire la iniciativa de trabajar el vínculo. En el caso de Amador, su madre está bajo tratamiento psiquiátrico desde hace años, dejó su trabajo como docente y difícilmente haya podido borrar las heridas del propio maltrato sufrido como para trabajar sobre el bienestar de su hijo.

“Nuestra cultura es machista, dice que el hombre es libre y fuerte, que tiene que ser exitoso y poseer. La mujer cae en esa volteada y pasa a pertenecerle, a ser parte de su cúmulo de objetos. Y el terrorismo sexual es un delito que la gente considera de índole privada, por eso cuando a Lucila Yaconis la estaban violando, el asesino le dijo a alguien que pidió explicaciones por los gritos ‘es mi novia’ y nadie hizo nada”, agrega Disenfeld. Esa lógica de poder que parece jerarquizar a los varones y dejar en falso a las mujeres es una trampa del sistema. Porque no brinda un espacio al fracaso, a los malos entendidos, a las experiencias frustradas, a caerse y volver a empezar, a tolerar el dolor de una pérdida y recuperarse: cuando un hombre no tiene un espacio simbólico donde ser débil, la omnipotencia puede terminar en muerte. Por eso, ante la frustración del no poder se pega, se rompe, se arruina. Son subtextos de conductas que es necesario analizar aunque no impliquen ninguna justificación de la violencia.

Fabián Tablado, el protagonista de uno de los casos más conocidos de noviazgos violentos, que terminó con la muerte de Carolina Aló por 113 puñaladas, no podía soportar, entre otras cosas, que ella no quisiera darle un hijo. En las cartas sumariadas en la causa consta que Tablado le pedía “un fruto” concreto y real del amor que se tenían, y juraba que eso iba a terminar con sus celos y necesidad de control: “Si me das un hijo voy a confiar en vos”. Ante la negativa de ella, frente a la imposibilidad de tramitar ese rechazo, Tablado la apuñaló hasta matarla. En este sentido, el caso Aló-Tablado es paradigmático: el tipo que se queda en la puerta de las reuniones a las que va su novia, las marcas en el cuerpo, las cartas con promesas hasta la tumba y los llamados permanentes. Y familias a la que les cuesta visibilizar la amenaza que representa una relación con estas características en el comienzo de la adolescencia. El padre de Aló siempre dijo a los medios que le inquietaba la manera en que Tablado trataba a su hija, pero que jamás pensó que iba a terminar así. De manera que las grietas están aun cuando el peligro se advierte y es ahí donde las políticas públicas tienen que intervenir con luces de alarma. Tal vez si Edgardo Aló hubiera sabido a dónde acudir, si hubiera tenido esa información tan al alcance de la mano como se tiene el número de los bomberos en la heladera, la intervención institucional habría frenado el avance del agresor.

El próximo 13 de julio, el observatorio de femicidios Adriana Marisel Zambrano presentará el informe estadístico del primer semestre en la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Si bien no se podrán conocer las cifras hasta ese día, Ada Beatriz Rico, directora general del observatorio, adelanta que, respecto del mismo semestre del año pasado, la cantidad de femicidios aumentó un 30 por ciento. “Hay más difusión de los alcances de la violencia de género, pero también es cierto que hay más casos de violencia. En la medida en que las mujeres empiezan a tomar conciencia de este tema, el recrudecimiento hacia ellas es mayor con el objetivo de disciplinarlas. La realidad es que a partir de los medios de comunicación se exacerba la cosificación. Si desde algo tan simple y accesible a todos y todas como el programa de Tinelli la mujer es puesta en el lugar de objeto, se puede inferir que la habilitación de la violencia está y entra por todos lados”, resume Rico.

Una mujer que dice no a una relación que empieza a tornarse agresiva, con celos exacerbados y necesidad de control permanente, está expuesta muchas veces de igual manera que la que se queda soportando estoicamente. “No hay que subestimar las amenazas. Si la mujer no tiene respaldo, si no cuenta con una red de protección, puede quedar entrampada. Hay síntomas de vulnerabilidad pero en definitiva, cualquier mujer puede ser víctima de ellos”, describe Payarona. En el caso de Marianela, muy pocos conocían la trama de la relación. Una compañera suya del Instituto ETER, donde ambas estudiaban periodismo, contó que alguna vez apareció con la frente golpeada pero dijo que se había caído en el baño. “Si yo hubiera sabido que este chico le pegaba, la hubiera ayudado, me hubiera interiorizado de otra manera”, dijo a Las12.

Por más de una razón, los noviazgos son zonas de conflicto aún más brumosas que las parejas unidas legalmente. Si a Amador lo sentencian, no podrá aplicarse el agravante vincular, por eso desde varios colectivos feministas se está trabajando por la figura legal de femicidio, para que desde el marco jurídico haya una figura penal autónoma que marque la reprobación de una conducta, más allá de los papeles. En Guatemala está incorporada y en México se está debatiendo, los dos países de América latina que tienen índices más altos de femicidios.

Por nombrar un caso concreto, Adriana Marisel Zambrano fue asesinada a golpes delante de su beba por su cónyuge y padre de su hija; sin embargo, a la hora de condenar al agresor, como la pareja no estaba casada legalmente, se le aplicó la figura de homicidio preterintencional y se le dieron 5 años de cárcel. La figura preterintencional implica que no hubo deseos de matar y habilitó al agresor a pelear por la tenencia de su hija para cuando salga de la cárcel. Muy lejos de hacer futurología, queda bastante claro que hay una tragedia anunciada en esa probable convivencia futura. Al menos, una desprotección total de las dos víctimas del caso: la mujer-madre y la niña-hija.

A pesar de este panorama, hay programas de noviazgos violentos en marcha. Algunos impulsados por la Dirección de la Mujer, que funcionan en tres centros de la Capital Federal, otro dependiente del Municipio de Morón y en algunas provincias como Tucumán. Se propone un día semanal de encuentro y un marco de contención individual si es necesario. La idea es abrir un espacio donde las chicas hablen de sus relaciones, las comparen con otros casos y sepan los finales posibles, asuman un nuevo rol en sus parejas y puedan salir de situaciones asfixiantes. Pero aparecen varias dificultades. En primer lugar, si se trata de una imposición familiar fracasa, porque las chicas abandonan a las semanas de empezar y muchas veces intensifican el vínculo como respuesta al castigo que implica verse obligadas a asistir a un grupo. Según datos aportados por Guadalupe Tagliaferri, directora general de Mujer del Gobierno de la Ciudad, el 47 por ciento de las que se acercan a consultar son las madres. Si bien es mejor que alguien intervenga a que nadie lo haga, muchas veces es contraproducente la iniciativa. “Si la relación cuenta con el ingrediente de la prohibición, se genera un Romeo y Julieta muy complicado de desarmar. Por eso es importante que los padres aflojen con el tema de la prohibición, porque es probable que eso los una, que se escapen juntos o que terminen haciendo un acting de una situación que no hubiera llegado a ocurrir”, explica Bravo.

Para Laura Larrañaga, directora del área de Políticas de Género de la Municipalidad de Morón, que posee un centro de atención llamado Vivir sin Violencia, donde se hacen talleres de noviazgos violentos, “Trabajamos desde 2005 y poco a poco nos empezaron a llegar casos de chicas muy jóvenes. Al principio las incluimos en los grupos de adultas, pero no daba resultado porque ellas asumían un rol maternal con las más chicas y nadie salía beneficiada. Hoy trabajamos en grupos separados cada temática y nos especializamos en el tema: es muy difícil trabajar con adolescentes, muchas veces sus relaciones son un ida y vuelta de control exacerbado y agresión mutua. Solo que después son ellas las que quedan entrampadas en esa violencia, que empieza chiquita y después sabemos dónde termina. Las chicas piensan que el control es amor y les cuesta visualizarse como mujeres libres. Ese es el paradigma que nosotros tratamos de tirar abajo, porque ahí nace todo. No nos interesa la revinculación: trabajamos para que las mujeres se separen”, explica y aclara que casos como el de Marianela se pueden prevenir, pero son muchos los ojos que tienen que posarse sobre los y las jóvenes para atender a estas cuestiones, no sólo la familia, también la escuela, los amigos, un médico/a o psicopedagogo/a. Y más arriba, las comisarías, fiscalías y juzgados.

Otro punto que vulnera la efectividad de los programas de noviazgos violentos es que hay que ir a buscarlos: salvo algunas excepciones, no están en la escuela, no se promocionan en la calle ni se mencionan en la tele. Los y las especialistas que trabajaron en escuelas coinciden en que ése es el punto neurálgico donde empezar a derribar mitos y a echar luz sobre los modos de relacionarse, el respeto a la autonomía y las cuestiones de género.

Liliana Morales, miembro de la organización Mujeres al Oeste, cuenta que tuvieron un programa de noviazgos violentos para chicos del tercer ciclo durante tres años pero que ahora, por falta de recursos para seguir, solo trabajan a demanda específica. “Para los chicos, está naturalizado que la seducción y la conquista son tareas del hombre y que la mujer, luego de seducida, pasa a ser su pertenencia. Lo que se espera de ellas es que sean sumisas, que el varón las encare y si no es así, se convierten en putas. En la sexualidad el uso de preservativo también está invisibilizado. En la ley provincial, se cuenta la violencia de género desde el noviazgo pero en la práctica la ley no se cumple. Por eso la tarea hoy es visibilizar la cuestión”, explica.

Visibilizar, prevenir y responder con leyes que amparen a las víctimas parece ser la respuesta necesaria de una sociedad atravesada en todas sus capas por una lógica de poder masculina. Que las mujeres hayan accedido a puestos que antes les estaban vedados es un avance, los roles de género pueden ser más flexibles ahora pero sin embargo todavía se arrastran como lastres el mito del amor romántico, la falta de educación sexual desde el inicio de la escolaridad, la utilización de los cuerpos femeninos como mercancías, la demonización de la perspectiva de género por parte de los fundamentalismos religiosos y un lamentable y largo etcétera que hace que el futuro se presente teñido de asesinatos como el de Marianela Rago.

© 2000-2010 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con softwar



10

www.kaosenlared.net/noticia/honduras-estudiantes-son-agarrados-balazos-toletazos-policias-dentro-c


Honduras: estudiantes son agarrados a balazos y toletazos por policías dentro de su colegio
El COFADEH realizará las acciones legales para lograr el castigo a estas acciones que ponen en riesgo la vida de los y las jóvenes
Dina Meza | 23-7-2010
http://www.kaosenlared.net/img2/140/140375_golpe.jpg

Una veintena de policías de la Cuarta Estación irrumpieron en el Instituto Jesús Aguilar Paz haciendo disparos al aire y posteriormente toletearon a estudiantes que hacían fila para reclamar el bono estudiantil dentro de ese colegio, luego se llevaron a cuatro de ellos detenidos.

Desde hace varias semanas los y las estudiantes de diferentes colegios han salido a las calles para reclamar el bono de estudiante ante los engaños recibidos del actual régimen que no pagó ni un cinco en lo que va del año.

Como medida para disuadir la protesta pacífica el gobierno ha utilizado a la policía para que los reprima, lo que dejó la semana pasada más de 10 estudiantes del Instituto Central y Jesús Aguilar Paz detenidos, entre ellos infantes de 12 y 13 años, libertad que lograron ante las gestiones del COFADEH, las autoridades de sus centros de enseñanza y en el caso del segundo colegio, llegó un profesional del derecho del Frente de Abogados contra el Golpe.

Estos hechos ocurren mientras hay fuertes presiones para que la Organización de Estado Americanos, OEA, admita en su seno la reincorporación de Honduras, como parte de las acciones de los Estados Unidos, a pesar que las violaciones a los derechos humanos se han incrementado y los responsables de éstas y del golpe de Estado no han sido enjuiciados.

Disparos toletazos y detenciones

La profesora Hedme Castro, quien también es defensora de derechos humanos, relató que a las tres de la tarde formó a los alumnos y las personas que venían a pagar el bono decidieron que no iban a seguir haciéndolo y llamaron a la policía que militarizó la institución e hizo disparos, golpeó estudiantes y se llevó cuatro detenidos.

“Yo fui a recoger el casquillo de la bala que disparó un agente de apellido Castellanos, cuando él y otros policías pasaron violentamente por el portón pero me tiraron una moto para que no lograra obtener la evidencia, me hicieron eso porque también les reclamé que no podían entrar armados al centro educativo porque era ilegal”, denunció Castro.

Mientras tanto un estudiante informó que estábamos tranquilos reclamando el bono, luego dijeron que ya no lo iban a dar solo los de la noche entonces los jóvenes de la tarde se empezaron a revolver, no sé quién llamó a la policía, solo miramos que entraron de un solo e hicieron disparos, quebraron algunas celosías y nos toletearon cuando hacíamos fila enojados porque les dijimos que bajaran las armas que empuñaban contra nosotros.

Dos muchachas y dos chicos fueron llevados detenidos en una patrulla policial, previo fueron golpeados con los toletes y cascos de los agentes de policía, a uno le tiraron la motocicleta policial y le golpearon su rostro.
Los detenidos y detenidas fueron Darlyn Jasmine Cruz Bonilla, Irwin Rodolfo Andino García; Eduardo Espinoza y Vicky Joan Gonzales Sierra, de la jornada nocturna.

La liberación se logró a través de una negociación de las autoridades del colegio. Ante la presencia del COFADEH y de una misión de Quixote Center, el jefe de la Cuarta Estación Policial, el Comisario Leiva, accedió de dejarlos libres y los muchachos fueron traídos en la misma patrulla en que fueron llevados.

Eduard Espinoza mostró su espalda la cual tenía las señales de dos fuertes toletazos “me sacaron de dentro del colegio y me golpearon afuera, me llevaron hasta allá como a una cuadra del colegio para que no miraran que me estaban golpeando”.

Para él esa acción es oprobiosa y dijo que como joven piensa que es una acción mala que va en contra de los derechos humanos.

Los estudiantes mostraron cómo los guardias de seguridad que estaba a cargo de custodiar el dinero que llevaron los pagadores de Estado para hacer efectivo el bono estudiantil, hicieron un disparo desde dentro del local de pago.

Los policías cuando llegaron nos amenazaron especialmente a nosotras las mujeres, a una muchacha le pegaron con un casco en la cara y querían desenfundar las armas contra nosotras, dijo una joven que no salía de su asombro ante la acción violenta que llegó a extremos que puso en peligro la vida de los estudiantes.

Vicky Joan denunció que cuando llegó a la Cuarta Estación de Policía a gestionar la libertad de su esposo Eduard Espinoza, fue apresada y llevada dentro de la posta.

Darlyn Jasmine quien dijo que estaba embarazada detalló que un policía la agarró del cuello, la tomó del pelo y la tiró a la patrulla para llevarla detenida, uno de los agentes violadores de sus derechos era de apellido Orellana.

A Irwin Andino le tiraron una moto en las piernas y le dieron con el casco en la cara rompiéndoles el labio. Eso mismo le ocurrió a otro joven que pidió reservar su nombre que le dieron con un fusil en la cara rompiéndole el labio, el que tenía una profunda herida que necesitaba sutura.

Otro muchacho denunció que un agente que no pudo captar el nombre porque se lo esconden, amenazó con lanzar una bomba lacrimógena al colegio, les advirtió: “ya les voy a tirar una bomba lacrimógena para que estén una semana con diarrea”.

Las acciones de represión contra los alumnos y alumnas de este colegio han ido en aumento. Sara Ávila, estudiante de la jornada nocturna dijo que siempre hay una patrulla en la esquina y los policías los hostigan a cada momento.

El COFADEH realizará las acciones legales para lograr el castigo a estas acciones que ponen en riesgo la vida de los y las jóvenes.

*periodista de defensoresenlinea.com



11

http://www.diariocolatino.com/es/20100708/nacionales/81970/

Diario Co Latino | www.diariocolatino.com

Jueves, 08 de Julio de 2010

Movimiento feminista solidario con el pueblo hondureño

Alma Vilches
Redacción Diario Co Latino

Diferentes organizaciones feministas que conforman “La marcha mundial de las mujeres El Salvador 2010”, mostraron su apoyo y solidaridad al pueblo hondureño que a un año del Golpe de Estado sigue siendo víctima de represión y violaciones a los derechos humanos.

Patricia Durán de Aguilar, miembro de dicho movimiento, dijo que luego de las elecciones en Honduras se continúa con una serie de acciones en contra de las mujeres que participaron en la resistencia del Golpe de Estado el 28 de junio del año pasado.

“El pueblo hondureño sigue resistiendo y denunciando a los responsables del Golpe de Estado, por lo cual se sigue atentando a la integridad y seguridad de los hondureños que muestran su inconformidad, es necesario que la comunidad Internacional conozca de estos hechos que el gobierno de Porfirio Lobo trata de mantener ocultos”, sostuvo Durán.

Según Isabel López, representante de una organización feminista, en lo que va del año se registran más de 200 mujeres hondureñas víctimas de homicidios, lo que es muestra del retroceso en materia legal para la promoción y defensa de los derechos humanos.

También señaló que muchos jóvenes son objeto de persecución por parte del actual gobierno, debido a que mostraron su inconformidad ante el Golpe de Estado, y son víctimas por el simple hecho de recolectar firmas para que se instale en aquel país una Asamblea Constituyente que lleve a una nueva Constitución de la República.

“Denunciamos el incremento de las fuerzas militares que pone en posición de riesgo y vulnerabilidad al pueblo hondureño, especialmente a la población campesina. Solicitamos mantenerse atentos para exigir juicio y castigo a los responsables del Golpe de Estado, es necesario que se investiguen los crímenes cometidos”, afirmó López.

Las manifestantes exigieron que todos aquellos hondureños que tuvieron que salir del país por seguridad, en junio del año pasado, puedan regresar con todas las garantías constitucionales y sin ninguna forma de represión.

A la vez reprocharon la visita que recientemente hiciera Roberto Micheletti al país, ya que esto es una muestra clara de los atropellos que se sigue cometiendo al declararlo huésped distinguido de San Salvador, después de haber formado parte de las actividades de Golpe de Estado que causaron dolor y sufrimiento a los hondureños.




12

http://www.cimacnoticias.com/site/10070901-Logran-trabajadoras.43174.0.html

El CCT de la gasolinera La Laguna, quedó en manos del Stracc

Logran trabajadoras de gasolinera seguridad en el empleo


Por Guadalupe Cruz Jaimes

México DF, 9 jul 10 (CIMAC).- Tras un año de organización, el personal de la gasolinería La Laguna, conformado 42 por ciento por mujeres, logró que la titularidad de su Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) quedara en manos del Sindicato de Trabajadores de Casas Comerciales, Oficinas y Expendios, Similares y Conexos del Distrito Federal (Stracc).

Con este cambio, que se concretó mediante el recuento sindical, las y los trabajadores consiguieron derechos laborales mínimos, como un salario fijo y seguridad social, informó a Cimacnoticias Diana García Preciado, despachadora de gasolina La Laguna, ubicada en la colonia Morelos, en el centro del Distrito Federal (DF).

El recuento se llevó a cabo el pasado 29 de junio, en presencia de Ramón Muñoz Cuadra, presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje.

El resultado de la votación favoreció al Stracc, lo cual significó “un gran paso en la lucha que las trabajadoras emprendieron por cambiar sus condiciones de trabajo”, señaló a Cimacnoticias Salvador Arellano, secretario general de dicha organización sindical.

Cabe recordar, que luego de que en noviembre de 2009, el Stracc demandó la titularidad del contrato de La Laguna, bajo el cual laboraban 28 personas, de las cuales 12 son mujeres, 4 trabajadoras fueron despedidas “injustificadamente” (Cimacnoticias 23 de febrero de 2010).

La organización del personal de La Laguna derivó de la violación constante de sus derechos laborales, los cuales “estaban secuestrados” por el sindicato de protección patronal denominado Unión Mexicana de Trabajadores de la Industria Automovilística, perteneciente a la Confederación de Trabajadores de México, refirió Arellano.

Al respecto, Diana García, una de las cuatro empleadas despedidas, relató que “hasta que decidimos afiliarnos al Stracc y éste demandó la titularidad, apareció el sindicato que se supone nos representaba, pero en realidad no contábamos con él, ni siquiera sabíamos que existía”.

Y en consecuencia, dijo, esa organización sindical no defendía sus derechos como trabajadoras, “al contrario, permitía que abusaran de nosotras: nos obligaban a vender productos, a cobrar la entrada al baño de la estación”, si no juntaban el dinero que les solicitaban por la venta de aceites y aditivos, así como por el cobro de la entrada al sanitario, ellas debían cubrirlo con su dinero.

Sus ingresos, como en la mayor parte de las gasolineras de la capital, dependían de las propinas de la clientela, a pesar de tener contratos en los que se establece un salario fijo, informó el líder del Stracc, organización que representa sindicalmente a 300 trabajadoras y trabajadores, de 10 estaciones de gasolina en la capital.

Además, de la carencia de derechos laborales mínimos, como el aguinaldo, las y los trabajadores desempeñaban su labor bajo la “presión” de sus supervisores, por lo que el cambio de titularidad representa “un gran alivio” para la despachadora, quien confía en que las condiciones de trabajo serán dignas.

García Preciado señaló que a la par de las mejoras contractuales y de trato, las y los empleados de La Laguna tendrán “seguridad en el empleo”, ya que antes, “estaba en manos del supervisor decir te quedas o te vas, sin importar la antigüedad, nada”.

Nota relacionada:
Seminario Reforma laboral y derechos. Las peores condiciones laborales son para las mujeres en México
http://www.cimacnoticias.com/site/10072208-Las-peores-condicio.43406.0.html



13

http://periodicosintesis.com.mx/noticias/64948/El-trabajo-en-el-hogar-no-es-valorado

El trabajo en el hogar no es valorado


El Instituto Poblano de la Mujer reveló que en Puebla persiste la desigualdad laboral


Reportero: Joaquín Ríos/Síntesis

21 de Julio de 2010

http://4.bp.blogspot.com/_G4Q3TDXpGEI/TEiepGGhEoI/AAAAAAAAIkw/naFMTUj0YsY/s400/senoradomesticas610.JPG

El Instituto Poblano de la Mujer informó que la desigualdad en el trabajo doméstico aún persiste en nuestra sociedad, y que el 39.2 por ciento de mujeres se dedican de forma exclusiva al trabajo doméstico, mientras que los hombres apenas en poco más de siete.

Este trabajo –mencionó Verónica Vélez Macuil- incluye la elaboración de alimentos, la higiene y el cuidado de la salud, la atención a las hijas y los hijos así como a personas enfermas o adultas mayores, actividades asumidas casi siempre por las mujeres, y que no les es reconocido, además existe una desvalorización ya que no se considera significativo para la economía de los países.

“En la búsqueda de lograr un mayor reconocimiento y valoración a este trabajo, se declara el 22 de julio como Día Internacional del Trabajo Doméstico, que se promulgó durante el Segundo Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe realizado en Lima, Perú (1983)”.

En el estado de Puebla aún se aprecian los roles sociales que tradicionalmente han sido asignados a mujeres y hombres: ellas como amas de casa; ellos como proveedores, así lo muestran datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2007.

El 30 por ciento de las personas que realizan trabajo en el hogar no concluyeron la primaria, muchas de ellas emigran del campo a la ciudad en busca de empleo, el 11 por ciento de ellas son hablantes de alguna lengua indígena y tienen en lo general poco conocimiento de sus derechos, continuó la funcionaria de difusión del IPM.

El trabajo doméstico se estima en cerca de 20% del PIB nacional en 2002, proporción equiparable a la contribución de la industria manufacturera o del sector “comercio, restaurantes y hoteles” (18.5% y 20.0%, respectivamente).



Notas relacionadas:
Establecen Día Internacional del Trabajo Doméstico
http://generoconclase.blogspot.com/2010/07/establecen-dia-internacional-del.html

Hoy es el día Internacional del Trabajo Doméstico

El 44 por ciento de las empleadas del hogar no concluyeron su primaria; el 40.7 gana menos de un salario mínimo y el 44.8 perciben de 1 a 2 salarios mínimos. La STPS decidida a proteger los derechos de los trabajadores domésticos...
http://www.milenio.com/node/493263






14

http://www.mas.org.ar/periodicos_2010/per_181_al_190/per_181/100722_14a_disidentes_deluchar.htm

Socialismo o Barbarie, periódico Nº 181, 22/07/10

La Plata: un debate con las posfeministas


Disidentes… ¿de la lucha?


Por Laura, La Plata
Agrupación Las Rojas


La pelea que dimos los días previos a la votación de ley de matrimonio entre personas del mismo sexo, abrió amplios debates al interior del movimiento de mujeres y LGTTBI. En La Plata, donde hay varias organizaciones ligadas al autonomismo (posfeministas) el debate fue, central y paradójicamente, si había que luchar o no por el derecho al matrimonio.


La discusión se clarificó en una reunión que estábamos todas las organizaciones con el objetivo de realizar una contramarcha el día 13, día en que la Iglesia preparaba su gran marcha naranja. A estos activistas les parecía que no había que pelear por el matrimonio porque “ellos no se querían casar”, ponían todo el eje en la separación de la Iglesia del Estado y nada más…Cualquiera podría creer que pecaban de izquierdistas, de que su objetivo es destruir la familia patriarcal, y formar uniones libres. Permítannos dudar, por lo que finalmente terminó ocurriendo.


En primer lugar, ésta era una pelea para empezar a hacer efectiva esta consigna, en momentos en que la Iglesia sacó todo su aparato opresor a las calles para defender la familia heteronormativa, monogámica y de maternidad compulsiva; era de primerísimo orden para todo aquél que se considera un luchador por los derechos de las mujeres y de las personas lgttbi, salir a enfrentarla. Las cosas son concretas, y la lucha contra la Iglesia se materializaba en luchar por el derecho al matrimonio. Un derecho democrático fundamental que da vergüenza que recién en el 2010 se haga efectivo, pero que en el marco de la influencia brutal que tiene la Iglesia en América latina, y en particular la necesidad, para el capitalismo, de que las mujeres seamos vacas paridoras de mano de obra barata para migrar al centro, esto significaba un duro golpe.


No por casualidad es el primer país en Latinoamérica. Y más en general, esta derrota a la Iglesia, nos deja mejor paradas para luchar por cualquiera de nuestros derechos, empezando por el derecho al aborto. Que dicho sea de paso, como dijo Trostky, es un triste derecho. Las socialistas feministas queremos una sociedad donde las mujeres podamos decidir sobre nuestros cuerpos y no lleguemos a la necesidad de tener que abortar, aunque sea en las mejores condiciones. Pero entendemos que en los marcos de esta sociedad la conquista por la educación sexual laica, la anticoncepción gratuita y el aborto libre legal y seguro es un paso para luchar por una sociedad libre de opresión y explotación.


Sin embargo, con argumentos izquierdistas, estas compañeras le dieron la espalda a esta pelea, porque a partir de una disputa que hubo con nuestra agrupación Las Rojas por los espacios callejeros (entre otras cosas si tuviéramos la posición común de luchar por el derecho al matrimonio, podríamos haber pintado las paredes juntas) las compañeras se “ofendieron” y no sólo no querían la consigna “ por la ley de matrimonio”, sino que peor aún: se dedicaron a militar en contra de la marcha (poniendo una película a la misma hora en la Facultad de Humanidades) y a hacer una campaña de derecha contra Las Rojas.


Con esta actitud, está claro que su rol termina siendo funcional a la Iglesia. Esto parte de un debate más profundo, de su concepción de construir espacios paralelos sin enfrentar las instituciones que encarnan la opresión capitalista patriarcal, como claramente se vio en el Encuentro Nacional de Mujeres pasado, cuando se conformaron con un taller de aborto mientras la Iglesia nos robaba el Encuentro.


Desde Las Rojas nos parece muy importante que revean sus posiciones y saquen las conclusiones debidas, de cara a la próxima tarea que tenemos para seguir derrotando a la Iglesia, que es echarla de una vez por todas de nuestro Encuentro y por la conquista de nuestros derechos. Esperamos que esta vez no las encuentre ausentes.



La Plata se movilizó por el matrimonio gay

El PO cantó ausente


Como en todas las demás regionales, en La Plata desde Las Rojas y el Nuevo MAS pusimos todo por derrotar a la Iglesia y conseguir el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo, llenando una y otra vez el centro de la ciudad con nuestros afiches llamando a la movilización.

Pero lamentablemente una gran cantidad fue tapada por el Partido Obrero, que creyó mucho más importante una fiesta del Centro de Estudiantes que conduce que la lucha de las minorías sexuales por la igualdad de derechos. Esto no sólo porque el PO tiene la costumbre de tapar a los compañeros de la izquierda, sino también y sobre todo por su atraso político generalizado en materia de género, por el cual no hizo un solo cartel, ni en las calles ni en las facultades, por el triunfo de las minorías sexuales.

Claro, su agenda tenía asuntos mucho más urgentes: la fiesta del viernes. Repudiamos esta actitud sectaria del PO que poco puede ayudar al triunfo de las luchas.


Volver al sumario




15

Transfeminismo: ¿sujetos o vida en común?

En las Jornadas Feministas Estatales de diciembre de 2009, en Granada, el transfeminismo se planteó como un concepto transformador. Este nuevo texto enriquece el debate sobre su significado y las dudas que plantea, para crear herramientas de construcción política de lo común.

Silvia L. Gil y Amaya P. Orozco / Activistas feministas
Lunes 19 de julio de 2010. Número 130 Número 131

Con este artículo queremos contribuir al debate desde la posición de que necesitamos herramientas para construir políticas de lo común, y que es momento de replantearnos el feminismo/los feminismos/el transfeminismo, como quiera que lo llamemos.

JPG - 54.1 KB
Ilustración: Isa.

La potencia

Mientras el feminismo ha centrado su lucha en la desigualdad entre hombres y mujeres, el transfeminismo nombra un espacio transfronterizo habitado por diferentes sujetos para quienes las categorías clásicas de hombre o mujer se quedan estrechas, sin espacio para quienes no se adaptan a la norma. El sexo, la orientación sexual, el género, la clase social y la procedencia se entrelazan profundamente, dando lugar a lo que conocemos como la identidad, absolutamente singular, de cada persona.

La apuesta central del transfeminismo nos recuerda que es imposible reducir esta multiplicidad a una única categoría ‘mujer’ y que sin embargo es posible rastrear las marcas comunes del poder (hetero)patriarcal. A nuestro juicio, la lucha transfeminista a día de hoy tiene dos grandes virtudes. Por un lado, poner en el centro del debate las inquietudes cotidianas de las personas transexuales –marginación, identidad sexual, despatologización– y, desde ahí, permitirnos ir más lejos que nunca en la pregunta de “qué es ser mujer” o “qué es ser hombre”, cuestionando qué sentido tienen la feminidad y la masculinidad si no queremos que sean formas de vida impuestas, jerárquicas y monolíticas.

Por otro lado, reconstruir el campo de derechos de las personas LGTBQ (lesbiana, gay, transexual, bisexual, queer) migrantes, rompiendo con los estereotipos que identifican diversidad sexual exclusivamente con mundo occidental y visibilizando la experiencia de doble o triple discriminación en las ciudades globales: al estigma se suman los controles policiales y detenciones por extranjería; y a las dificultades económicas, el peligro de exclusión laboral por orientación sexual o transexualidad/transgenerismo o las dos cosas.


Las dudas

La potencia de las luchas de transformación está en su capacidad para generar cambios en nuestras vidas y conectar con nuestras inquietudes vitales. Nombrar malestares y resistencias es parte clave de los cambios a veces, pero no siempre. En este sentido el transfeminismo nos genera dudas: ¿Está recogiendo una resistencia existente o está imponiendo un nombre, pronunciado en fuerte conexión con ámbitos académicos? ¿Incluye la experiencia diversa que diferentes sujetos hacen del mundo hoy, más allá de quienes previamente se identifican con el transfeminismo?

Estamos en una encrucijada: podemos construir prácticas transfeministas que pongan en el centro inquietudes de la vida cotidiana, evidenciando las conexiones entre formas de opresión o vivencias que pensábamos escindidas. Esto es muy potente. O podemos enfatizar la definición de un espacio transfeminista a partir de complejas discusiones teóricas y con el uso de un lenguaje muy poco comunicable. Y esto funciona en sentido contrario: construyendo un dentro del transfeminismo –especie de vanguardia política– y un fuera del mismo.

El énfasis en el nombre le ha hecho gozar de cierto aire de superación del feminismo, oponiendo el llamado movimiento feminista clásico (MFC) al transfeminismo. Es obvia la existencia de profundas diferencias en la forma de hacer política de los distintos feminismos, incluso entre los ‘feminismos críticos’, y hay un gran debate sobre la conveniencia de mantener la unidad del feminismo cuando ésta ha de construirse sobre la nada, porque no tenemos nada común que decir. Pero ¿confrontar un supuesto MFC con un supuesto transfeminismo es la mejor forma de abordar estos debates inaplazables? Al polarizar las posiciones invisibilizamos las diferencias dentro del propio feminismo y englobamos todos los feminismos dentro de una única definición, haciendo de él un ente estático y sólido, negándolo como un proceso abierto, complejo y en constante revisión.


El “feminismo que ya no queremos” es el feminismo blanco, burgués y heterosexual. Sin embargo, ¿hasta qué punto esta interpretación de lo que es el feminismo está importada del contexto anglosajón y se corresponde con la realidad del feminismo en el Estado español?

Movimiento que no puede ser tildado de burgués porque el componente de clase ha sido eje fundamental a lo largo de su historia, con la importante presencia de trabajadoras y mujeres de las barriadas. Un movimiento en el que las lesbianas han sido protagonistas, sobre todo en la década de los ‘80, y con el que las mujeres transexuales dialogan desde los años ‘90. De todas las pegas a ese feminismo, se nos resiste el fenómeno de la academización; sin embargo, éste atañe tanto al feminismo como al transfeminismo y la teoría queer.


Reconstruyendo espacio común

Para nosotras la cuestión no es tanto el tipo de sujeto que enuncia problemas, sea el feminista o el transfeminista, sino el propio hecho de enunciar, el qué y el cómo. Superar la política de la identidad –de los sujetos únicos o múltiples que también acaban siendo únicos– implica cambiar la óptica y dar cuenta de las situaciones que, aun ocupando diferentes posiciones, nos afectan de manera común. Implica desplazar la mirada de los sujetos a la vida que vivimos todxs. Cuando la lógica social nos hace una invitación forzosa a vivir aisladamente, cuando la vida se privatiza y el sentido compartido de lo que ocurre desaparece, ¿cómo revertir su curso, recuperar la capacidad de hacer relatos de nuestra vida en primera persona, reconstruyendo los problemas comunes que habitamos desde lugares distintos?

No se trata de construir ristras de sujetos –trans, maribolleras, precarixs, migrantes, negras, putas–, ni de hacer un mero sumatorio de reivindicaciones –transfeministas + anticapitalistas + antirracistas–, sino de reconstruir el espacio común, más allá de los muros que bordean nuestros entornos políticos conocidos, creando alianzas desde la discusión de qué tienen que ver nuestras realidades precarias y qué conflictos hay, porque las precariedades ni son iguales ni son igualmente intensas. Nos preguntamos, por ejemplo, si el transfeminismo se suma a las críticas al capitalismo y la Europa fortaleza o si obliga a cambiar postulados de esos discursos. ¿Cuáles, más allá de una apostilla al final del manifiesto?

A veces se reclama el feminismo como un nombre vacío; no podemos hablar de prostitución, ni de lesbianismo, ni del velo, porque sabemos que tenemos fuertes debates, y en aras de la unidad los solapamos. Otras veces se nos impone un nombre monolítico que encierra un contenido férreo que no podemos cuestionar si no queremos ser acusadas de herejes. Ante esta situación lo crucial es preguntarnos cuál es el contenido de nuestra lucha y con quién la luchamos. Ponerle –¿otro?– nombre puede ser útil. Pero aferrarnos al nombre puede hacer que la lucha, o las luchas, pierdan toda la potencia de pensarse en situación y junto a otrxs.






16


http://www.cimacnoticias.com/site/10072309-Inicia-el-proximo-l.43422.0.html

Busca que mujeres se empoderen y utilicen TIC

Inicia el próximo lunes intercambio Tecnológico Feminista contra la Violencia de Género


Por Gladis Torres

México, DF, 23 jul 10 (CIMAC).- La violencia contra las mujeres a través de la Web va en aumento, como en la trata de personas, situación que en México ha registrado en lo que va del año 40 casos de mujeres que fueron enganchadas por los tratantes vía Internet.

Así lo señaló Erika Smith, del Programa de Apoyo a las Redes de las Mujeres de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), instancia que junto con las organizaciones de la sociedad civil La Neta y Modemmujer, impulsan en México el proyecto “ODM-3 Dominemos la Tecnología, para Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y las Niñas” que se lleva a cabo en 12 países del mundo.

En entrevista con Cimacnoticias, Smith precisó la forma como los tratantes enganchan a las mujeres.

“Hemos encontrado que ya no las secuestran, sino que previo a un convencimiento a través de Internet, las citan en lugares a los que ellas acceden asistir y posteriormente las violentan, de igual manera son hostigadas en línea. El nivel de violencia que las mujeres pueden padecer a través de la Web es aterrador. Hay servicios que lejos de prevenir este tipo de acciones las fomenta”.

De ahí la importancia de proyecto como el “ODM-3 que busca que las mujeres conozcan las medidas de seguridad que hay para el uso de Internet, las consecuencias de no aplicarlas y cómo se puede impulsar su utilización entre más mujeres”, indicó.

Para intercambiar estrategias, conocimientos y análisis feministas acerca de la Web y su aplicación a favor de las mujeres, este lunes se llevará a cabo –del 26 al 28 de julio-- en la ciudad de México el Intercambio Tecnológico Feminista para Erradicar la Violencia de Género– México 2010 (ITF).

Para el evento se ha convocado a organizaciones y mujeres con interés en aprender a utilizar de forma estratégica las herramientas de Internet para la defensa de sus derechos, creando productos digitales de audio, video, imagen y de ciberactivismo en línea.

“No sólo se capacitará, ni es únicamente un taller de habilidades técnicas, es una posibilidad de analizar qué son las TIC y que las mujeres tomen las tecnologías de la información y comunicación como una herramienta para erradicar la violencia contra ellas.

Lo que buscamos con este intercambió es aprender y compartir cosas técnicas, digitales e ideas de como usar estas herramientas contra la violencia hacia las mujeres, es decir, analizar cada una ‘yo como estoy viviendo las tecnologías y lo que implica’ su uso”, expuso Smith.

La especialista agregó que en este evento participarán mujeres de diferentes entidades federativas de la República mexicana, integrantes de organizaciones que son defensoras de los derechos de las mujeres en México.

De ahí que “no estamos hablando de mujeres que jamás han tocado una computadora, sino de quienes ya utilizan la herramienta y van a ampliar sus habilidades, también nos divertiremos creando”, dijo.

Para Smith, otro de los objetivos del Intercambio Tecnológico Feminista, es fortalecer las redes a nivel nacional, para que se puedan realizar acciones y contrarrestar la violencia contra ellas creando conciencia sobre esta gran problemática para garantizar su empoderamiento y su participación en todas las esferas de la sociedad, incluyendo la de la información desde una perspectiva feminista.

Lo anterior, “ya que hasta el momento las organizaciones de la sociedad civil (OSC), no han dado un uso estratégico a las TIC, en México se limitan al papel de consumidoras y no de creadoras. Vemos videos de youtube pero no subimos los realizados por nosotras, es decir, estamos consumiendo pero no construyendo en la Web”

Smith agregó que en el uso de las TIC, existe una brecha de género toda vez que las mujeres más jóvenes son las que acceden en mayor medida a estas herramientas, pues corresponden a su misma generación, sin embargo muchas de ellas son nuevas en esto, ya están entrando a la Web y aprendiendo cómo utilizarla.

“La realidad es que un gran número de mujeres están entrando a las redes sociales. Más que los hombres. Vía internet conversan 54 por ciento mujeres y 46 por ciento hombres”, informó.

El proyecto “ODM-3; Dominemos la Tecnología, para Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y las Niñas” esta financiado por el gobierno holandés, a través del fondo “Objetivos del Milenio3”, y por la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), Red mundial de organizaciones de la sociedad civil fundada en 1990.


ENLACES
Programa de Apoyo a las Redes de las Mujeres de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC)
http://www.apc.org/es/projects/odm3

http://www.apc.org/es/system/files/images/digital_postcards.feature.jpg



17
Guanajuato - Contralínea